Saltar al contenido

Reconstrucción de Mama

La reconstrucción de mama cada vez se realiza a más pacientes ya que el cáncer de mama cada vez tiene mejor solución, ha mejorado la supervivencia de las pacientes y se han logrado cambios enormes en la calidad de vida.

La mastectomía necesita de una reconstrucción para devolver la normalidad a la paciente lo más pronto posible. En el largo plazo, uno de los efectos más importantes sobre la calidad de vida de las pacientes es el retorno de la corporalidad normal, lo que se acompaña de una mejora en la autoestima y de la vida de pareja.

El objetivo principal de la reconstrucción mamaria es lograr la simetría mamaria.

Tiempo de lectura estimado: 26 minutos


¿Cuándo se puede reconstruir la mama después de una mastectomía?

Las pacientes pueden elegir entre realizar una reconstrucción mamaria inmediata o una reconstrucción mamaria diferida.

La reconstrucción mamaria inmediata consiste en iniciar la reconstrucción de la mama en el mismo momento en que se intervienen del tumor.

Cuando por motivos médicos o preferencias de la paciente es preferible terminar el tratamiento oncológico, entonces nos encontramos en un escenario de reconstrucción mamaria diferida, que suele tener lugar entre 6 meses y el año después de terminar la radioterapia.

La reconstrucción de mama con expansor y prótesis es más favorable cuando se realiza de forma inmediata.

La reconstrucción de la mama con tejidos propios permite una reconstrucción en cualquiera de las dos circunstancias, bien simultáneamente con la mastectomía (reconstrucción inmediata), o si las circunstancias lo aconsejan un poco más adelante, cuando todos los aspectos de cáncer estén bajo control (reconstrucción diferida).

La reconstrucción de mama diferida, particularmente si se usan tejidos propios también tiene algunas ventajas e inconvenientes. Si bien no permite a la paciente disfrutar de la reconstrucción desde el mismo día de la mastectomía, tiene otras muchas ventajas.

¿Qué otros factores influyen en la reconstrucción?

Cuando se afronta una reconstrucción inmediata hay una serie de incertidumbres. En el momento de la mastectomía todavía no se conoce definitivamente el estado de los ganglios axilares o si la paciente va a recibir radioterapia. En caso de que los ganglios estén afectos o que el tumor sea muy grande o quede cerca de la zona de extirpación puede ser necesario que la paciente reciba radioterapia.

Dos grandes tipos de reconstrucción

Existen diferentes opciones para recontruir la mama, que se pueden aplicar tento en la reconstrucción inmediata como en la diferida y que consisten en:

  • Reconstrucción aloplástica: es la que utiliza dispositivos artificiales, incluyendo expansores y prótesis.
  • Uso de tejidos propios: es la reconstrucción con colgajos, siendo el más conocido el colgajo DIEP, aunque hay otros.

Aquí te mostramos de forma visual una comparación de ventajas e inconvenientes entre reconstrucción con prótesis y reconstrucción con tejidos propios tipo DIEP. Después debajo podrás leer en qué consiste cada una.

Expansor y prótesis en reconstrucción mamaria

Cuando se plantea una reconstrucción con implantes de mama, se puede iniciar de forma inmediata, pero en la mayoría de las veces es necesario que la cirugía tenga lugar en dos pasos del tipo “expansor y prótesis”, ya que después de mastectomía no suele quedar suficiente piel para cubrir fácilmente una prótesis y cerrar la herida. En las pocas ocasiones en las que sí queda suficiente piel, entonces es posible realizar una reconstrucción mamaria con prótesis directa.

La reconstrucción mamaria con expansor tiene grandes ventajas. La intervención apenas se alarga después  de quitar el tumor, el tiempo de estancia en el hospital es corto, al igual que el tiempo de recuperación. Además no requiere cicatrices adicionales.

Expansión de la mama

Al terminar la mastectomía habitualmente queda poca piel, y la prótesis no cabe en la zona. Entonces es necesario crear más piel. Este proceso se denomina expansión cutánea. La expansión cutánea consiste en introducir un dispositivo expandible dentro de la piel. Esto es un expansor, que actúa como un globo hinchándose, y que extiende la piel que piene por encima.

La expansión suele tardar entre dos o tres meses y se realiza en la consulta. Durante la expansión se hincha el expansor con volúmenes de suero fisiológico que se introducen de forma sencilla cada semana o dos semanas de forma ambulatoria.

Habitualmente en cada visita inyectamos entre 40 y 60 ml de suero fisiológico en el expansor, y dejamos que durante dos semanas la piel y el músculo pectoral se acomoden al estiramiento que se ha producido. Es poco frecuente que las pacientes noten molestias en la consulta, aunque algunas nos ha comentado que por la tarde notan algo de tensión en la zona.

La técnica para inyectar suero debe ser estéril. Nosotros utilizamos un sistema cerrado de suero fisiológico para evitar contaminaciones.

Objetivo de la expansión mamaria

En este tipo de reconstrucción nuestro objetico será alcanzar un tamaño similar a la mama previa o bien similar a la mama del otro lado. Cuando el tamaño del expansor alcanza el objetivo deseado se puede dar por terminada la primera fase del proceso.

Para unos resultados mejores, lo más importante es respetar las dimensiones de la paciente. Las medidas exageradas pueden perjudicar la salud de las pacientes. 

Pasados seis meses desde que terminó la expansión se puede realizar el recambio del expansor por la prótesis definitiva.

Recambio de expansor por prótesis

Es una intervención delicada ya que en ésta situación la paciente se juega la reconstrucción y el tiempo que ha estado expandiendo. En nuestro caso esparamos 6 meses desde que haya terminado la expansión.

Es preferible esperar y que las cicatrices internas acomoden bien antes de recambiar el expansor por la prótesis.

Además hay que tener en cuenta dos factores muy importantes que pueden complicar el recambio de expansor por prótesis:

Si la paciente está fumando, el riesgo de tener problemas durante los días siguientes al cambio de expansor por prótesis aumentan considerablemente. Hemos visto perder varios implantes por culpa de infección en pacientes que estaban fumando activamente, aunque fueran unos pocos cigarrillos al día.

La situación se puede complicar todavía más si la paciente ha recibido radioterapia. En ésta situación los tejidos tardan mucho más en cicatrizar. Por ese motivo recomendamos mucho el uso de redones aspirativos. Estos redones extraen los líquidos que se producen dentro de la herida. También hemos visto complicarse los implantes que han recibido radioterapia y en los que se ha extraído demasiado pronto el redón o no se colocó redón aspirativo.

Resultados de la expansión de la mama

Las pacientes deben tener en cuenta que el resultado de reconstrucción mamaria con prótesis no es como el de un aumento de pecho estético. En el aumento de pecho la paciente tiene su glándula, y lo que hacemos es añadir volumen. En la reconstrucción no hay glándula, y el implante se nota más y tiene un aspecto menos natural. Por eso no es comparable con el aumento de mama por motivos estéticos.

Prótesis mamarias lisas y rugosas, redondas y anatómicas.
Implantes mamarios de silicona de diferentes formas y envoltorios

Complicaciones de la reconstrucción de mama

Después de la reconstrucción de mama con prótesis pueden ocurrir diferentes complicaciones, desde fracaso de la sutura de la herida, herida abierta con exposición de la prótesis, infección de la prótesis, seromas de repetición, contractura capsular, deformidad de la mama, tirantez, dolor, contractura muscular del pectoral y cervical y necesidad de reintervenciones múltiples. Estas complicaciones son típicas de los implantes mamarios y pueden ocurrir en la reconstrucción inmediata.

Los resultados visibles de una reconstrucción con implante mamario no suelen conseguir una caída natural de la mama. El pecho suele permanecer inmóvil, y muchas pacientes refieren frialdad en la zona. También muchas pacientes nos cuentan que sienten incomodidad al dormir boca abajo debido a la dureza de la reconstrucción. También pueden surgir molestias en el hombro.

Aquí puedes consultar un listado de complicaciones de los implantes de mama, que aunque está enfocado al aumento de pecho, tiene mucho en común con la reconstrucción mamaria.

¿Es seguro reconstruir el pecho? ¿Interfiere a nivel oncológico o en la detección de un cáncer?

La reconstrucción de mama no impide en ningún caso realizar el correcto seguimiento de las pacientes que han sufrido cáncer de mama. Ni las prótesis ni los tejidos propios como el DIEP impiden que se pueda detectar la aparición de cáncer, ni interfieren en la realización de las pruebas necesarias para el seguimiento de éstas pacientes.

Muy al contrario, algunos tipos de reconstrucción como los tejidos propios facilitan la administración de las terapias de ayuda, como por ejemplo la radioterapia. Quizás la principal ventaja sea que permite eliminar las zonas duras y cicatriciales que han recibido radioterapia y sustituirlas por tejidos sanos, blandos, sin cicatrices y de forma y consistencia naturales. Por eso es la que más aconsejamos para las reconstrucciones diferidas. En el largo plazo permite excelentes resultados cuando ya se conoce y está clara la situación oncológica de la paciente.

¿Cómo es la reconstrucción de mama con tejidos propios?

Lo más frecuente es utilizar tejidos del abdomen, como es el caso de los colgajos TRAM, DIEP o SIEA. Hay también otros colagajos pero todos ellos comparten lo siguiente en común.

La reconstrucción mamaria con tejidos propios necesita de técnica de microcirugía. La microcirugía consiste en una serie de técnicas muy delicadas que permiten conservar las arterias y venas de una zona de piel y utlizarlas para mover ese tejido a otra zona distinta, conectándolas a las arterias y venas del sitio receptor. Esas arterias y venas se conectan con ayuda de microscopio de magnificación entre ×15 y ×25 aumentos. Las tasas de éxito de las conexiones de arterias y venas son elevadas, mayores del 90%. Sin embargo el éxito no está garantizado.

Principal ventaja y principales inconvenientes

La reconstrucción de mama con tejidos propios además exige más tiempo de recuperación y se acompaña de una cicatriz adicional, generalmente en el abdomen.  A cambio permite la reconstrucción “de por vida” de las pacientes tras mastectomía por cáncer de mama, y está especialmente indicado cuando las pacientes han recibido radioterapia porque permite sustituir el tejido irradiado por tejido sano. Además es la reconstrucción más parecida a una mama original ya que se puede moldear con la forma más parecida a la original y tiene algunas ventajas que veremos más abajo.

¿Cómo se obtienen los tejidos propios para una reconstrucción de mama?

Los tejidos para una reconstrucción de mama se obtienen extrayéndolos de otras partes del cuerpo donde pueden «sobrar». No es que realmente sobren, pero es cierto que son algo redundantes, por lo que se pueden utilizar y después cerrar la herida.

Los tejidos se pueden llevar a la zona de la mama de dos formas: como un colgajo de traslación o rotación, como el es caso del colgajo dorsal ancho o el colgajo TRAM. En estos casos la piel se gira, pero continúa conectada a los músculos que le dan nutrición.

La otra opción es utilizar tejidos más distantes, como del abdomen, las nalgas o el muslo, con sus arterias y venas para conectarlas a las arterias y venas del pecho. Ese gesto, aunque más difícil, permite llevar el tejido con gran libertad y darle forma con libertad también, logrando simetría con más facilidad.

En definitiva, sea cual sea la técnica por la que trasladamos el tejido, lo que hay que tener en cuenta es que de donde saquemos los tejidos, dejaremos una cicatriz más o menos visible.

¿De qué lugares se puede extraer tejidos para una reconstrucción de mama?

Existen multitud de areas del cuerpo que pueden servir para extraer tejidos para la reconstrucción de mama.

La zona más frecuente es la región abdominal, de la que se extraen los colgajos DIEP o SIEA según el diseño anatómico de las arterias. Otra zona, aunque de menor frecuencia en la cara interna del muslo, de la que se extrae el colgajo gracilis. También se puede sacar de la nalga de la que se puede extrael el colgajo glúteo, en su vairante superior (S-GAP) o inferior (I-GAP). Si la pacientes no tuviera suficiente cantidad de tejido en el abdomen como para reconstruir una mama o las dos (en casos excepcionales), se recurir entonces a la cara interna del muslo o los glúteos.

La reconstrucción con tejido de la cara interna del muslo permite una recuperación muy rápida, pero tiene el inconveniente de que hay poco tejido disponible, por lo que sólo se recomienda en pacientes con pecho muy pequeño. Las cicatrices quedan en la cara interna del muslo e ingle.

La zona glútea permite reconstrucciones más grandes, aunque la cirugía puede ser más larga debido a los cambios en la posición y a una disección más larga también. Las cicatrices quedan escondidas bajo la ropa interior.

PULSA EN LA IMAGEN PARA VER EL VIDEO

¿Qué es el colgajo DIEP?

DIEP es un tipo de reconstrucción en el que se utilizan tejidos de la propia paciente tomados del abdomen, con las arteria y venas de un lado del abdomen. Estas arterias y venas son las que dan el nombre al colgajo en inglés deep inferior epigastric perforator.

El tejido del abdomen es el ideal para la reconstrucción mamaria, ya que es el que más se parece en su composición, consistencia, tacto, y color a la mama original. Además es un tejido fácilmente moldeable, y podemos darle una forma cónica. Asi podemos conseguir el volumen y forma adecuadas y más parecidas a la mama del otro lado.

La reconstrucción con DIEP requiere de mucha experiencia en microcirugía. La microcirugía es una técnica relativamente difícil y que necesita un entrenamiento bastante largo, por lo que sólo algunos cirujanos la realizan.

¿Cómo se hace un DIEP?

Para realizar una reconstrucción mamaria DIEP el cirujano debe incidir la piel del abdomen como aparece en la figura de abajo. Habitualmente se diseñan las incisiones en forma ovalada entre el ombligo y el pubis. Las incisiones de piel, además deben circunferenciar el ombligo. El ombligo no cambia de lugar porque su base está fija.

Terminada la disección de piel y grasa, identificamos las arterias perforantes que nutren el tejido, y las disecamos en su máxima longitud. Tal disección progresa en sentido caudal (hacia abajo) hasta llegar a la zona de la ingle.

Técnica respetuosa

La técnica de disección de los vasos debe ser respetuosa con los tejidos. Habitualmente no “cortamos” los músculos ni los nervios que acompañan a esos vasos, sino que los separamos de los tejidos, de tal manera que la cirugía es menos molesta para las pacientes. La disección además conserva los nervios “motores” que preservan la función del músculo recto abdominal.

Después debe separar cuidadosamente las arterias y venas que entran en la piel y que pasan entre los músculos para llegar a la raíz del muslo. Afortunadamente es una técnica superficial, es decir, no se penetra dentro del abdomen entre los intestinos, por lo que los riesgos disminuyen.

La disección de los vasos necesita de la apertura de las fascias del abdomen que rodean al músculo recto anterior. Una vez finalizada, la fascia se puede reparar fácilmente con suturas y complementar con suturas contínuas.

Conexiones de arteria y venas

Una vez que pasamos el colgajo del abdomen a la mama, allí los tenemos que conectar a las arterias mamarias. Para ello normalmente quitamos un trozo pequeño de costilla, pero no penetramos dentro donde están los pulmones.

Mientras el cirujano realiza las conexiones de arterias y venas con ayuda de un microscopio bueno y potente, los compañeros van cerrando el abdomen, para así ganar tiempo y reducir la duración de la intervención. Una vez que las arterias y venas están funcionando , ya se puede modelar la nueva mama y cerrar las heridas.

Para cerrar la piel, es necesario realizar un poco más de disección, entre la fascia del abdomen y la grasa, en sentido craneal (hacia arriba) por la línea media, de tal manera que la piel y la grasa que se encuentran por encima del abdomen se separen de la fascia y las podamos estirar hacia abajo. Así se puede estirar el borde de disección que estaba junto al ombligo y hacerlo llegar hasta la línea del vello en el pubis.

Reconstrucción de mama con colgajo DIEP
Esquema eneral de la reconstrucción de mama con colgajo DIEP. En azul se muestran las cicatrices. Las conexiones de la mama se realizan a la arterias y venas del pecho. El tejido abdominal entre el ombligo y el pubis se puede utilizar para reconstruir una mama. Los colgajos abdominales como el DIEP o el TRAM permiten la reconstrucción de la mama con el tejido más parecido a una mama natural. Para cerrar la herida de la zona donante de tejidos, hay que realizar una técnica de abdominoplastia, con avance del colgajo y cierre de la herida lo más abajo posible, cerca del pubis, para que la cicatriz sea lo menos visible. Alrededor del ombligo también es necesario realizar una pequeña cicatriz para conservar su posición normal.

Cicatrices del DIEP

La cicatriz de la zona del abdomen queda a la altura del pelo del pubis, y es larga casi de lado a lado. Normalmente esta cicatriz se puede esconder debajo de la ropa interior. El abdomen queda acorchado durante las primeras semanas después de la intervención, pero poco a poco con el paso de los meses, va recuperando las sensaciones.

La cicatriz por tanto del abdomen quedará a nivel del pubis. En este sentido, la cicatriz resultante es similar a una cicatriz de abdominoplastia.

¿Y el ombligo?

El ombligo, sin cambiar de lugar, se marca en la piel, de tal forma que podamos realizar una incisión para que salga en el lugar que le corresponda. El resultado de la abdominoplastia suele ser excelente, pero la apariencia va a depender en gran medida de la altura a la que esté el ombligo. Cuanto más separado esté el ombligo del pubis, mejor resultado aparente tendrá la paciente.

Efecto del tabaco

Normalmente insistimos en esta web que la paciente no debe fumar. El tabaco afecta enormemente al éxito de la microcirugía. Además la cicatriz del abdomen es un precio a pagar, pero si además la paciente fuma, los puntos del abdomen se pueden estropear y abrirse. Afortunadamente si eso ocurre, suelen cerrarse siempre por sí mismas poco a poco, en unas 8 semanas, pero lamentablemente el resultado estético en el abdomen no queda tan bonito. ¡Por ese y otros detalles parecidos recomendamos no fumar!

En algunas ocasiones, por diferentes motivos como pueden ser una mastectomía agresiva, una delgadez importante, un efecto muy fuerte de la radioterapia, o porque la mama del otro lado es muy grande, se puede necesitar mucho tejido. No es una situación frecuente, pero nosotros sí la hemos vivido, y lo hemos podido solucionar realizando un DIEP doble, es decir hemos sacado el tejido del abdomen con las arterias y las venas de los dos lados del abdomen. Así podemos sacar más tejido todavía.

¿Qué ventajas e inconvenientes tiene la reconstrucción de mama con tejidos o prótesis?

Un problema habitual en la reconstrucción de mama con prótesis es que la mama reconstruida es dura e inelástica y no tiene las propiedades de tacto, consistencia y caída que tiene la mama del otro lado.

Por eso es frecuente que la reconstrucción mamaria se acompañe de un intento de simetrización en la mama del otro lado. Habitualmente la simetrización consiste en el levantamiento de pecho. La simetrización, por definición, es temporal, ya que la mama continúa evolucionando hacia su caída natural con el paso del tiempo, mientras que el implante de silicona siempre conserva la misma forma. 

La reconstruccion mamaria con tejidos propios logra duplicar la mama con un tejido blando y amoldable, y en las que las pacientes que han recibido radioterapia sustituye al tejido dañado por la radiación, que es fibroso y duro. Además, en contraposición con la reconstrucción con implantes, la mama es blanda, se encuentra a una temperatura igual al resto del cuerpo y es posible que los nervios que llegaban a la mama vuelvan a crecer en la mama nueva.

Reconstrucción con prótesis

Por el contrario, la reconstrucción con implantes mamarios hace que la mama siempre sea de la misma consistencia y tamaño. El tacto se hace duro, e incluso empeora cuando la paciente recibe radioterapia, debido a la contractura capsular. Lamentablemente, los nervios y la sensibilidad no pueden crecer dentro del implante de silicona. Debido a las limitaciones de la reconstrucción con implantes, cada vez más pacientes optan por la reconstrucción de la mama con tejidos propios.

Una de la ventajas más notables de la mama reconstruida con tejidos propios es que su tamaño varía con los cambios de peso de las pacientes. Después de los tratamientos oncológicos es normal que las pacientes hayan sufrido pérdidas o ganancia de peso por el tratamiento. Con la recuperación de la vida cotidiana y de la normalidad, las pacientes vuelven a estabilizarse, perdiendo y ganando peso peso por temporadas como en cualquier otra persona. La mama reconstruida con tejidos propios aumenta de tamaño cuando la paciente gana peso, y pierde tamaño si la paciente adelgaza. Por tanto, el tamaño de la mama acompaña al tamaño corporal de la paciente.

¿Cómo puedo preparar mejor la intervención de reconstrucción de mama?

Hemos evolucionado notablemente en la preparación de la intervención, y cada vez pedimos a las pacientes que participen más de la preparación. En estos momentos estamos realizando las siguientes recomendaciones:

  1. Abandonar por completo el consumo de tabaco.
  2. Suspender tamoxifeno desde dos semanas antes.
  3. Rellenar las reservas de hierro sanguíneo mediante aportes de hierro en ampollas bebibles.
  4. Adquirir medias de compresión mediana para después de la intervención.
  5. Perder peso

Puede ampliar la información para prevenir complicaciones en la reconstrucción de mama siguiendo el enlace

¿Cuál es la satisfacción con las diferentes opciones de reconstrucción de mama?

La mama tiene una consistencia blanda con forma cónica y ligeramente péndula, que va acentuando su forma según avanza la edad de la paciente. Ciertamente ocurren distintos grados de atrofia en la mama con el paso de los años.

Satisfacción con prótesis mamarias

Con los cambios de peso no se produce un ajuste en el tamaño de la prótesis de mama. El cambio de peso afecta de forma notable a la reconstrucción ya que el tamaño del implante es fijo a lo largo del tiempo, dando lugar en ocasiones a situaciones anómalas cuando la paciente adelgaza o engorda. Si la paciente engorda mucho, la prótesis quedará pequeña. Si adelgaza mucho, la prótesis quedará grande.

La reconstrucción con implantes es una reconstrucción temporal ya que los implantes mamarios no tienen una duración de por vida. Desde el tercer año de la intervención debe iniciarse una serie de controles para detectar problemas de rotura. Las pacientes reconstruidas con implantes deben ser informadas de que mientras tengan sus implantes no pueden ser dadas de alta por su cirujano plástico. Además hasta un 40% de las pacientes reconstruidas con implantes tienen riesgo de ser reintervenidas por problemas con sus implantes mamarios en los siguientes cinco años.

Sin embargo la reconstrucción de mama con expansores y prótesis de silicona tiene varias notables ventajas en el largo plazo también. No necesita de cicatrices adicionales y siempre se puede rescatar una prótesis de mal resultado con un colgajo de tejidos propios.

La reconstrucción de la mama con tejidos propios permite recuperar la forma más recogida de la mama, con una importante proyección tridimensional. La mama reconstruida en el largo plazo se comporta progresando de forma parecida a la mama normal. Además con la vestimenta no es posible distinguir la mama reconstruida de la mama natural, ya que la elasticidad y forma son iguales.

Satisfacción con colgajo DIEP

La reconstrucción de la mama con tejidos propios es el tipo de reconstrucción más definitiva. Las pacientes muestran notables diferencias en la calidad de vida a largo plazo. El tacto, la caída, la forma, la evolución, el tamaño y la sensibilidad son muy distintas en los tejidos propios en comparación con los implantes.

Las pacientes reconstruidas de la mama con tejidos propios tienen la gran ventaja de que una vez finalizada la reconstrucción podrán ser dadas de alta definitiva por su cirujano plástico con una reconstrucción de mama estable que les durará toda la vida. No habrá necesidad de reintervención en el largo plazo por problemas con la reconstrucción. Normalmente el alta por parte del cirujano plástico tendrá lugar alrededor de los dos años desde la reconstrucción.

Como en el resto del ámbito de la medicina, no podemos garantizar el resultado de la intervención. Cuando existe un problema en la reconstrucción con tejidos propios es necesario detectarlo cuanto antes y resolverlo. En algunas ocasiones el problema necesita de una revisión quirúrgica urgente en quirófano. En general el fallo de la microcirugía o la aparición de hematoma son las dos causas por las que debe reintervenirse a una paciente de forma urgente tras una reconstrucción de mama con tejidos propios. Cuando la cirugía no es exitosa, todavía existen opciones para reconstruir a la paciente, si bien en la mayoría de las ocasiones es necesario recurrir al implante mamario.

Retoques después de reconstrucción de mama

Es frecuente tanto en reconstrucción con implantes como en reconstrucción con tejidos propios que las pacientes en el periodo más inmediato puedan beneficiarse de cirugías de retoque o cirugías complementarias. Estas pueden consistir en retoques en el surco mamario, rellenos con injertos de grasa, liposucción de algunas zonas, reconstrucción de pezón, tatuaje tridimensional de areola y cirugía de simetrización en la mama del otro lado.

En ocasiones por efecto de la radioterapia, de las cicatrices previas o de la cantidad de tejido que hubo que quitar, es posible que algunas zonas necesiten retoques que mejoren el contorno de la mama. En este sentido tenemos una experiencia muy buena y extensa con los injertos de grasa. Procuramos utilizar pequeños injertos de grasa para lograr grandes mejoras en los contornos mamarios. Tomamos los injertos de la zona que sobra en el abdomen, los flancos o la cara interna de los muslos.

Las pacientes reconstruidas con implantes mamarios sufren una tasa de reintervención por problemas relacionados con los implantes. Las reintervenciones que puede llegar hasta el 40% en los siguientes 5 años según dos estudios recientes (Sientra y Allergan). La ventaja de los tejidos propios es que una vez conseguida la forma definitiva la paciente queda reconstruida de por vida. Quizás puede ser necesario algún retoque con injertos de grasa y después de reconstruir el pezón y la areola. Después ya no es necesario el seguimiento por parte del cirujano plástico, y la reconstrucción sólo mejorará con el paso del tiempo.

Las pacientes reconstruidas con implantes mamarios, y sobre todo aquellas que después del implante reciben radioterapia deben tener un seguimiento cercano. La probabilidad de complicaciones casi puede ascender hasta el 90%. Terminada la reconstrucción con prótesis, es necesario vigilar el implante de por vida. Las recomendaciones de Mentor fabricante de prótesis mamarias incluyen la valoración a los 3 años, 5 años y después de forma anual por medio de pruebas de imagen.

Rotura de implantes de mama

Si una prótesis de silicona se rompe, la paciente y el médico pueden no notarlo a la inspección o palpación. Por eso es necesario realizar una ecografía. En nuestra práctica no solemos recurrir al uso de resonancia magnética ya que igual que las otras pruebas, no es completamente fiable. En algunas ocasiones se ven casos en los que se diagnosticó rotura y luego no se confirmó en la cirugía. Nuestra estrategia en caso de duda es volver a quirófano y recambiar el implante.

Un implante roto, aunque esté fabricado con “gel de alta cohesividad” no permanece cohesivo, y la silicona es capaz de emigrar hacia los ganglios.

Ganglio con silicona después de rotura de implante mamarui,
Extracción de ganglio lleno de silicona tras prótesis de mama rota.

Cuando el gel de silicona emigra a los ganglios, es muy difícil de eliminar. Se deposita en diferentes ganglios, en mayor o menor cantidad. No perjudica la salud en el sentido de que no se ha demostrado que produzca cáncer.

¿La silicona produce cáncer?

La silicona no produce cáncer.

Su efecto negativo es que puede salir a los ganglios. Y todavía no hemos conocido a ninguna paciente a la que le agrade tener unos “bultos” de silicona en la axila. Generalmente son palpables y pueden ser molestos. Si la paciente está preocupada por los ganglios, que son dolorosos y palpables, se puede plantear la extirpación de alguno de ellos de forma localizada.

Normalmente la ecografía es capaz de distinguir los ganglios de silicona de los ganglios malignos. No solemos indicar ela extirpación de ganglios “para asegurarnos de que no haya nada malo”. Con la ecografía es suficiente y si no se ven ganglios sospechosos de malignidad, nos podemos quedar tranquilos.

Resultados en reconstrucción mamaria

Aquí mostramos algunos resultados de reconstrucción mamaria. Favorecemos el uso de tejidos propios porque permiten el resultado más parecido al original y son los únicos que perduran de por vida.

Mastectomía profiláctica y Reconstrucción Bilateral

Paciente 4. Mastectomía Profiláctica y Reconstrucción Mama DIEP

Reconstrucción de mama derecha con colgajo DIEP

Paciente 5: Mastectomía y Reconstrucción de Mama

Portadora de mutación BRCA. Mastectomía profiláctica bilateral y reconstrucción con tejidos propios

Paciente 7. Gen BRCA. Mastectomía profiláctica y DIEP bilateral

Sustitución de implante de mama por colgajo DIEP.

Paciente 8. Sustitución de implante por colgajo DIEP.

¿Cuántos años dura la reconstrucción? ¿Cómo evoluciona?

La forma de la mama reconstruida con tejidos propios después de una mastectomía consigue la distribución más original en el volumen de tejido mamario. De forma ideal, el 55% del volumen de la mama se encontraría por debajo del pezón, mientras que el 45% del volumen se encontraría por encima del pezón. Además puede diseñarse de tal forma que el pezón ocupe el centro de la mama reconstruida y con una ligera proyección hacia arriba, lo que da la mayor naturalidad y juventud a la mama reconstruida.

Efecto de la radioterapia sobre la reconstrucción mamaria

Con el paso del tiempo la radioterapia puede producir efectos y complicaciones tanto en reconstrucción con prótesis como en reconstrucción con colgajo DIEP.

Por favor sigue este enlace para concer el efecto que la radioterapia puede tener sobre la reconstrucción mamaria. Te lo contamos con infografías para que sea más fácil!

Reconstrucción con colgajo dorsal ancho

La reconstrucción de mama con colgajo dorsal ancho es una de las reconstrucciones más extendidas y frecuente. Entonces, ¿por qué la dejamos aquí para el final?

Este tipo de reconstrucción es muy versátil porque es muy fácil de realizar, no necesita microcirugía y la recuperación es rápida.

Sin embargo tiene los inconvenientes de los dos tipos de reconstrucción que hemos mencionado más arriba:

🔸 Al igual que los tejidos autólogos necesita que se realicen cicatrices extensas y además hay que sacrificar músculos.

🔸 Pero además como no es capaz de aportar todo el tejido necesario, necesita añadir un implante mamario, con los inconvenientes de seguimiento y ruptura en el largo plazo.

El resultado estético de un dorsal ancho con implante para reconstrucción de seno puede ser excelente.

Reconstrucción de seno con colgajo dorsal ancho
Esquema de incisiones y resultado de reconstrucción de mama con colgajo dorsal ancho. Esta reconstrucción necesita de un implante mamario para aumentar su volumen.

¿Cuándo hacer reconstrucción con dorsal ancho?

En nuestras manos, utilizamos el dorsal ancho con prótesis mamarias cuando la reconstrucción previa no ha funcionado y se han presentado complicaciones, o sea en situaciones de rescate cuando no queda otra opción.

También podemos utilizarlo en algunas situaciones que requieren una recuperación muy rápida por motivos oncológicos, como en el cáncer de mama metastásico.

Referencias

Outcomes of DIEP Flap and Fluorescent Angiography: A Randomized Controlled Clinical Trial. Varela R, Casado-Sanchez C, Zarbakhsh S, Diez J, Hernandez-Godoy J, Landin L. Plast Reconstr Surg. 2020 Jan;145(1):1-10. doi: 10.1097/PRS.0000000000006393.

An anatomical variation of the DIEP flap: Left abdominus perforator arising from the right DIEA. Casado-Sanchez C, Landin L. Microsurgery. 2019 May;39(4):369-370. doi: 10.1002/micr.30436. Epub 2019 Feb 11.

Safety of salvaging impending flap congestion in breast reconstruction by venous supercharging of the cephalic vein. Landin L, Bolado P, Casado-Sanchez C, Bonastre J, Garcia-Redondo M, Zharbakhsh S, Diez J, Leyva F, Casado-Perez C. Ann Plast Surg. 2015 Jan;74(1):52-6. doi: 10.1097/SAP.0b013e31828d9983.

Seguridad y efectividad de la reconstrucción mamaria en pacientes anticoaguladas. MaríaYan, LuisLandín Jarillo. Revista de Senología y Patología Mamaria Volume 33, Issue 1, January–March 2020, Pages 16-22