Saltar al contenido

Complicaciones de los Implantes en Reconstrucción de Mama

En esta entrada vamos a explicar las posibles complicaciones que pueden sufrir las pacientes que se realizan reconstrucción mamaria con implantes después de una mastectomía. Los conceptos que explicamos debajo con aplicables a las prótesis mamaria y a los expansores mamarios.

Cuándo se complican los implantes mamarios

Básicamente existen tres momentos en los que la reconstrucción de mama con implantes puede sufrir una complicación:

  • Inmediatamente tras la colocación del implante (tempranas).
  • Meses tras la colocación del implante (intermedias).
  • Años tras la colocación del implante (tardías).

Las causas más frecuentes que afectan en cada momento suelen ser típicas, aunque pueden ocurrir algunas excepciones, como por ejemplo la contractura capsular.

Complicaciones tempranas de los implantes

Justo tras el momento de la intervención pueden ocurrir problemas con los implantes. La mayor parte de las veces no ocurren por un problema en sí del implante, sino por casusas relacionadas con el paciente y la propia intervención.

En nuestra opinión las complicaciones más frecuentes de forma temprana son la infección y el hematoma. Ambas complicaciones son bastante graves y pueden comprometer la reconstrucción. Acompañando a ambas puede ocurrir también la dehiscencia de la herida, esto significa, la apertura de la herida por fracaso en la sutura.

Hematoma

Es un acúmulo importante de sangre alrededor del implante. Puede ocurrir en pacientes que sufren hipertensión arterial que no está bien controlada con la medicación, o que fueran hipertensas y no lo supieran. También es muy frecuente en pacientes que toman anticoagulantes por otras patologías como la fibrilación auricular.

En nuestra experiencia hemos visto hematomas sobre todo en este último tipo de pacientes, con anticoagulación oral. En el Hospital La Paz realizamos un estudio de 7 casos y 21 controles, y encontramos un éxito del 71% en las pacientes que tomaban anticoagulantes, mientras que tuvimos un éxito del 95% en pacientes que no los tomaban. Tuvimos que reintervenir por hematoma a casi la mitad de las pacientes que tomaban anticoagulantes, y perdieron la reconstrucción casi un 30%. De hecho se ha tenido que abandonar incluso la intención de reconstruirlas. Además han requerido mayor número de trasfusiones y también tiempos de hospitalización más largos.

Por lo tanto el hematoma es una complicación grave que ocurre en un pequeño porcentaje de pacientes, pero que en pacientes que toman anticoagulantes puede incluso impedir la reconstrucción.

El hematoma requiere de una intervención quirúrgica, sobre todo si la mama se encuentra a tensión. Se puede realziar una ecografía para diagnosticarlo. Raramente los hematomas a tensión pueden ser evacuados por un radiólogo con técnicas invasivsa. Lo más habitual es que un hematoma a tensión produzca bajada de la tensión arterial en la paciente y que sea necesario volver a quirófano.

Los hematomas tardíos, es decir, que ocurren en casa a los pocos días del alta no suelen comprometer la viabilidad del implante. Suelen deberse a algún movimiento brusco o a esfuerzos que ha realizado la paciente. Estos hematomas pueden observarse en consulta, sin necesidad de intervención, siempre que no haya signos de infección. Estos hematomas pueden producir contractura capsular en el largo plazo.

Reconstrucción mamaria en pacientes anticoaguladas
Reconstrucción mamaria en pacientes anticoaguladas. Las pacientes anticoaguladas presentaron más sangrado, mayor reintervención y mayor pérdida de la reconstrucción que las pacientes que no recibían anticoagulación.

Infección de implantes mamarios

El desarrollo de infección tras la implantación de una prótesis mamaria es un proceso que suele cursar de forma lenta hasta que s ehace evidente. Habitualmente comienza con la aparición de dolor, inflamación y eritema (piel roja) a los pocos días de la intervención

Esta situación suele desembocar en el fallo de los puntos de sutura, es decir, se suela abrir la herida un poco. Además la piel se muestra de forma brillante y la paciente refiere que las molestias no van a mejor.

La presencia de celulitis (piel roja) es indicación de iniciar inmediatamente antibióticos por vía intravenosa. En ésta situación el salvamento de los implantes sólo con antibióticos es muy infrecuente. Habitualmente es necesario ir a quirófano para extraer el implante, lavar internamente la herida y cerrar. Será necesario plantear una nueva reconstrucción trascurridos al menos tres meses.

Las complicaciones por infección son más frecuentes en pacientes que fuman y en pacientes que han recibido radioterapia. Además tienen riesgo elevado las pacientes que habiendo recibido radioterapia y consumiendo tabaco de forma activa, se someten a recambios protésicos por problemas con el implante.

Necrosis de la piel de mastectomía

No se trata de una complicación propia del implante, sino más bien de una complicación de la técnica de mastectomía. En éste caso se muere la piel que cubre el implante. Este fenómeno ocurre más frecuentemente en paciente fumadoras y cuando la técnica de mastectomía trata de quitar mucho tejido, dejando la piel muy fina.

El problema cuando se muere la piel que cubre el implante es que el implante se infecta. Irremediablemente no hay más remedio que retirar el implante, esperar a que cicatrice la zona y retomar la reconstrucción trascurridos unos meses.

Necrosis de piel
Ampollas y necrosis de la piel.

Complicaciones meses después de la reconstrucción

Las complicaciones más frecuentes se deben a alteraciones en la forma en la que ha cicatrizado la reconstrucción, y suelen referirse a la contractura capsular y los retoques estéticos.

Contractura capsular

Se debe a un exceso de cicatrización de los tejidos alrededor del implante. Este fenómeno produce la deformación del implante, que se pone duro y asciende, modificando el resultado de la reconstrucción. Además la contractura puede acompañarse de importantes molestias y dolor.

Hemos escrito mucho sobre contractura capsular de los implantes de mama y otras complicaciones de los implantes mamarios en el enlace y recomendamos encarecidamente su lectura.

Retoques estéticos

Las asimetrías naturales entre ambas mamas y las irregularidades que pueden ocurrir como resultado de una mastectomía se acentúan de forma importante tras la colocación de un implante mamario.

Trascurridos unos meses según termina la cicatrización, esas diferencias e irregularidades se hacen más notables, y en ocasiones requieren intervención quirúrgica para mejorarlo. En ése momento son típicas las inyecciones de grasa purificada, las plastias, revisiones de cicatrices, trasposición de tejidos, la realización de colgajos o incluso la sustitución de un implante mamario por un colgajo de tejido autólogo.

Sustitución de implante de mama por colgajo DIEP.

Paciente 8. Sustitución de implante por colgajo DIEP.

Complicaciones tardías de los implantes

Las complicaciones tardías, o sea años después de la cirugía suelen deberse sobre todo a la rotura del implante mamario. Sin embargo en los últimos años se ha descrito la aparición de un tumor, sobre todo asociado a un determinado tipo de implantes. Lo explicamos debajo.

Rotura de implante mamario

La rotura de los implantes mamarios es un fenómeno esperable debido a que el cuerpo no es capaz de regenerar el implante. EL implante está fabricado con plástico y silicona, que con el paso de los años se van deteriorando. Por lo tanto con el paso de los años aumenta el riesgo de que se rompa el implante.

La rotura dle implante mamario no se puede diagnosticar desde fuera, la paciente y el cirujano no pueden saber si hay rotura o no sólo con la inspección y la exploración. Es necesario realizar pruebas complementarias.

Para conocer si hay una rotra de implante es ncesario realizar una ecografía mamaria, y en los casos más dudosos resonancia magnética.

Nuestra recomendación es realizar ecografías para control de la integridad protésica a los tres años, a los cinco años y después cada año.

Hemos escrito mucho sobre rotura de implantes mamarios y lo puedes consultar siguiendo el enlace.

Linfoma anaplásico de células gigantes

El linfoma anaplásico de células gigantes, tambien conocido BIA-ALCL, es un tipo de tumor de las células sanguíneas de defensa que se caracteriza por una proliferación de células con marcadores CD30+ALK-.

Este tipo de tumor se describió por primera vez en los años ’90. Desde entonces se va conociendo mejor esta entidad, cuya frecuencia ha aumentado debido a que es un proceso más conocido según pasan los años y los cirujanos están más alertas a su diagnóstico.

Si bien al principio se pensaba que seu frecuencia rondaba 1 paciente por cada 500.000 pacientes intervenidas, las cifras más recientes reconocen frecuencias mayores, alcanzando en algunos casos 1:6920 en Holanda o incluso 1:2832 en Nueva Zelanda.

Este tipo de tumor se ha asociado sobre todo a implantes macro-texturados y sobre todo a la marca Allergan, aunque casos de BIA-ALCL ya han sido descritos en todas las marcas con todos los tipos diferentes de rugosidad.

Recientemente se ha publicado un estudio que reconoce que la frecuencia podría ser aún mayor, llegando incluso a 1 paciente por cada 355 (1:355). Evidentemente este es un dato preocupante, que complica la evolución de pacientes oncológicas con un segundo tumor. Por ello nuestra primera elección en reconstrucción de mama continúan siendo los tejidos propios.

Os dejamos debajo un análisis sonbre el reciente artículo publicado sobre linfoma anaplásico en pacientes de reconstrucción de mama. Como nota, tened en cuenta que los datos que presentamos debajo no son extrapolables a las pacientes de mama de aumento de pecho por motivo estético.

Riesgo de Linfoma Anaplásico en Reconstrucción de Mama
Infogram

Referencias bibliográficas

Cordeiro et al: Risk of breast implant associated anaplastic large cell lymphoma (BIA-ALCL) in a cohort of 3546 women prospectively followed long term after reconstruction with textured breast implants. https://doi.org/10.1016/j.bjps.2019.11.064

Yan-Wu M, Landin L. Seguridad y efectividad de la reconstrucción mamaria en pacientes anticoaguladas. Revista Española de Senolgía. Aceptado para publicación.