Saltar al contenido

Mastectomía: la Operación

Qué es una mastectomía y cuál su papel en el tratamiento del cáncer de mama. Tipos, fotos, indicaciones y dibujos de incisiones.


Tiempo de lectura estimado: 17 minutos


¿Qué es una mastectomía?

La mastectomía es la intervención quirúrgica que pretende la extirpación completa del seno mamario. La operación de mastectomía es una operación que puede realizarse para tratar el cáncer de mama o o bien para prevenir el cáncer de mama cuando hay un riesgo muy alto de sufrir cáncer.

La mastectomía pretende eliminar el tejido mamario y la grasa que lo envuelve. Históricamente la mastectomía ha evolucionado hacia formas cada vez menos agresivas con la piel y con los músculos, y cada vez se conserva más tejido, creando menos secuelas.

La mastectomía también se puede utilizar en pacientes con alto riesgo de padecer cáncer de mama, como en portadoras del gen BRCA o en otros tipos de enfermedades hereditarias.

La mastectomía consiste en la extirpación completa de la mama, mientras que la lumpectomía o tumorectomía consiste sólo en extirpar la lesión tumoral. La cuadrantectomía consiste en eliminar un cuadrante completo de la mama.

Cicatriz de mastectomía.
Cicatriz de mastectomía radical modificada. En rosa aparece el surco submamario que se respeta. La flecha verde señala la propia cicatriz. La flecha azul marca la secuela de linfadenectomía y la cicatriz en la línea axilar anterior.

La incisión de mastectomía más habitual consiste en una incisión elíptica o en S itálica suave que incluye una porción de piel, la areola y el pezón. El resultado final es una cicatriz oblícua. Este tipo de incisión se denomina incisión de Stewart si es un poco más horizontal, o incisión de Orr si es un poco más oblícua

Cicatriz de mastectomía incisión de Stewart
La imagen muestra el resultado de cicatriz tras una incisión de Stewart. El resultado final es una cicatriz horizontal y un mínimo marcado del surco mamario. Este tipo de incisión es favorable para la reconstrucción mamaria porque respeta el surco mamario.

Tipos de mastectomía

Según la técnica quirúrgica EN LA ACTUALIDAD existen varios tipos de mastectomía que se pueden resumir en básicamente en cuatro:

  • Mastectomía simple: es sinónimo de mastectomía total, e implica la extirpación de toda la glándula mamaria preservando músculo pectoral y ganglios axilares. La mastectomía total está diseñada teniendo en cuenta los factores que influyen en la relación entre el cáncer de mama y la paciente y evita la disección de ganglios axilares. La mastectomía simple se puede reconstruir con prótesis mamarias o con DIEP. Puedes leer más abajo sobre mastectomía simple o total.
  • Mastectomía radical modificada: incluye la extirpación de la mama con la piel que está por encima del tumor y elimina los ganglios de la axila. Es la técnica más habitual cuando hay extensión de la enfermedad a la axila. La reconstrucción puede incluir el uso de prótesis tras mastectomía radical. También se puede reconstruir con DIEP.
  • Mastectomía con preservación de piel: se trata de extirpar la mama incluyendo la areola y pezón y la zona de piel por donde se ha realizado la punción biopsia o si contacta con el tumor, pero preservando la mayor cantidad de piel posible.
  • Mastectomía subcutánea: se utiliza cuando no hay cáncer, es la que se realiza en casos de prevención. Sólo extirpa la glándula, preservando la areola y el pezón. Es una mastectomía con conservación de pezón. Es la llamada mastectomía profiláctica. La mastectomía profiláctica suele ser una mastectomía doble (ambos pechos). Pues ver fotos de pechos después de una mastectomía profiláctica siguiendo el enlace.

Puedes ampliar esta información si quieres conocer la diferencia entre mastectomía radical y mastectomía radical modificada.

Cómo se realiza una mastectomía

Aquí te vamos a mostrar cómo se hace una mastectomía. Sus principios sirven tanto para la mastectomía por cáncer como para la mastectomía preventiva.

Preparación de la paciente

Habitualmente pediremos a la paciente que acuda a la cirugía con la axila rasurada. Es necesario realizar la intervención bajo anestesia general, por lo que debe acudir en ayunas. Solicitamos un preoperatorio completo, y la paciente debe acudir con ropa para permanecer ingresada al menos uno o dos días. Las pacientes deben informar si toman anticoagulantes orales o si fuman (incluso cigarrillos de vapor), ya que éstas condiciones pueden complicar la intervención.

La intervención de mastectomía

La intervención se realiza bajo anestesia general. Se pinta a la paciente teniendo en cuenta la localización del tumor, y seleccionando la mejor vía de abordaje que permita la reconstrucción más estética. Puedes comprobar las mejores vías de incisión de la mama siguiendo el enlace.

Instrumental quirúrgico de mastectomía

Durante la intevención mastetomía es posible que se necesite como instrumental quirúrgico un bisturí del nº15, aspirador Yankauer, terminal de bisturí corto y largo, separador tipo valva con iluminación y aspiración incorporados, separador de Roux, separador de Sent-Miller, pinzas largas protegidas, pinzas de Adson con dientes, mosquitos y Craile, porta agujas, hilos de 2/0, 3/0, 4/0, redones del nº12.

Mastectomía

La intervención comienza realizando la incisión con bisturí del nº15 hasta completar toda la incisión en epidermis y dermis. Seguidamente y con bisturí eléctrico en modo corte a potencia 35 incidimos hasta localizar la fascia superficialis, que separa la grasa subcutánea del tejido mamario.

Habitualmente encontraremos entre medio centímetro y centímetro y medio de espeso de grasa debajo de la piel que no corresponde a la mama, sino a la grasa subcutánea. Es importante preservar este tejido ya que tiene un impacto notable en el resultado de la reconstrucción.

Las mastectomías muy agresivas no respetan el tejido subcutáneo, dejan colgajos de mastectomía excesivamente adelgazados, y por ello sufren notables complicaciones y necrosis.

Límites de la mastectomía

Identificada la fascia superficialis, todo lo que se encuentra por debajo de ella es glándula mamaria. Hay de desarrollar este plano de separación, habitualmente comenzando en la vertical inferior y desarrollándolo circunferencialmente en sentido horario. Se debe tener en cuenta que en la cola de Spence el tejido llega más alto y lateral. Sin embargo se debe preservar la grasa de la línea axilar anterior, que no forma parte de la mama y cuya extirpación deja una secuela notable muy difícil de corregir.

Una vez terminada de circunferencia la glándula, desde la porción inferior y con el bisturí eléctrico, podemos iniciar la separación de la glándula del músculo pectoral. Habitualmente querremos preservar la fascia pectoral si esto fuera posible.

Cierre de la mastectomía

Un vez terminada la extirpación, se marca y orienta la pieza de resección para que el anatomopatólogo pueda informar correctamente la localización de las lesiones.

Habitualmente se deja un redón aspirativo del nº12 bajo los colgajos de mastectomía, con el tubo saliendo por una incisión en la axila.

El cierre de la herida se realiza por planos, suturando el tejido subcutáneo con hilo de 3/0 reabsobrible, la dermis con hilos absorbible de 4/0 y la piel con sutura intradérmica de monofilamento 4/0.

Puedes completar la información en los siguientes enlaces:

Cómo curar una mastectomía y cuidados de enfermería

Al terminar la cirugía colocamos tiras adhesivas sobre la incisión, tipo Steri-Strip y sobre ellos gasas y compresas, y un vendaje algodonoso suave.

En los días siguientes se puede realizar el cambio del vendaje por el sujetador.

Para curar la incisión de mastectomía basta con cambiar los apósitos adhesivos y colocar un sujetador.

Por parte de la enfermería conviene vigilar redones hasta que la salida de suero sea menor de 40 ml al día. La enfemera también puede vigilar la herida y los puntos de sutura, así como la aparición de ampollas o necrosis y la tolerancia de la paciente al dolor, administrando analgesia cuando esté indicado o sea necesario.

Cómo dormir con mastectomía

Las pacientes pueden dormir boca-arriba o también del lado no operado. Los primeros días la mastectomía es molesta y se debe tomar la analgesia adecuada.

Según vaya cicatrizando y en función de las molestias que presente, es posible ir girando y durmiendo boca-abajo.

Cómo se rehabilita una mastectomía

La operación de mastectomía se debe rehabilitar siguiendo una pauta controlada por la propia paciente en función de las molestias que padezca. El objetivo de la rehabilitación es controlar el dolor y mejorar el rango de movimiento del hombro. Esto es debido a que en muchas ocasiones el músculo pectoral está sufriendo procesos de cicatrización y a que en ocasiones la axila también ha sido intervenida de ganglio centinela o de linfadenectomía.

Después de retirar los redones aspirativos se pueden iniciar en los siguientes días masajes suaves y superficiales sobre la piel axilar y sobre la zona pectoral. Deben ser suaves y superficiales para facilitar el drenaje linfático. En esta fase no realizaremos la separación del hombro (abducción), aunque tampoco es necesario forzar que el brazo se encuentre pegado al cuerpo.

Trascurrida una semana a diez días se puede iniciar un masaje más profundo. Se puede iniciar tanto en pectoral como en axila, y la intención es activar el músculo pectoral y el tono y la circulación general. En éste momento se pueden iniciar ejercicios suaves de separación del brazo (abducción) hasta alcanza la horizontal.

Pasadas dos semanas se pueden iniciar ejercicios más intensos, separando aún más el brazo, superando la horizontal y llegado a ponerlo en vertical hacia arriba. Siempre recomendamos realizar un calentamiento breve con un masaje antes de iniciar estos estiramientos del hombro.

Cómo superar una mastectomía

La mastectomía es un procedimiento traumático para la mujer. Normalmente se acompaña de una fase de duelo, en la que las pacientes se sienten mejor si se ven acompañadas de su familia cercana y seres queridos.

A veces es necesario un soporte psicológico que ayude a pasar el trance.

Habitualmente recomendamos realizar la reconstrucción mamaria lo antes posible. Las reconstrucciones son cada vez más realistas, y ayudan a superar el impacto de la mastectomía. La reconstrucción del pezón es el toque final que permite resolver la secuela que dejó la mastectomía.

Es importante conocer que la mastectomía tiene un impacto sobre la sexualidad de la mujer sobre todo en los primeros meses. Sin embargo varios estudios han demostrado que hay una recuperación de la sexualidad tras la mastectomía, que incluso se recupera más cuando se ha realizado una reconstrucción.

Cómo disimular una mastectomía

La mejor manera de disimular una mastectomía es corrigiendo el defecto mediante una reconstrucción de la mama y de la areola y el pezón. Los tatuajes no tienen un efecto corrector sobre el volumen, por lo que suelen ser insuficientes para corregir y disimular la mastectomía. La zona mamaria suele cicatrizar blanco, así que con los meses, las incisiones de mastectomía suelen mejorar bastante.

Qué esperar de una mastectomía

La mastectomía es la principal herramienta para tratar y prevenir el cáncer de mama. Aunque general una secuela importante, ayuda a las pacientes a mejorar su supervivencia. Afortunadamente las secuelas de la mastectomía se puede disminuir o incluso evitar mediante técnicas de reconstrucción.

Reconstrucción de mama derecha con colgajo DIEP
Corrección de secuelas de mastectomía mediante reconstrucción diferida.

Mastectomía con ganglio centinela

Es la operación que consiste en extirpar la glándula mamaria por cáncer y estudiar los ganglios de la axila mediante una biopsia dirigida por un radiotrazador. Habitualmente la axila se estudia con ecografía, y si se ven lesiones sospechosas se realiza una punción para biopsiarlo, lo que se conoce como PAAF.

A la hora de establece la extensión del cáncer de mama es posible que algunos tipos de cáncer, por su extensión o por su profundidad, o por determinadas características biológicas, necesiten conocer su grado de extensión. Para ello se inyecta un trazador en la mama que viaja a los ganglios linfáticos. El primer ganglio linfático que recibe el radiotrazador es el que se denomina ganglio centinela y es el que más queremos biopsiar para conocer si ha recibido células malignas desde el tumor. De ésta manera conocemos si la paciente tiene metástasis en los ganglios axilares.

La técnica del ganglio centinela no tiene indicación de tratamiento, sino que se realiza para estadificar, es decir, conocer mejor cómo se está comportando la mama y saber si la enfermedad ha salido de la mama a otras partes del cuerpo.

Incisiones mastectomía con conservación de piel en cáncer de mama

La mastectomía debe conservar los colgajos cutáneos realizando la disección a nivel de la grasa subcutánea para preservar la irrigación de la piel.

El colgajo cutáneo debe medir entre 6 y 8 mm de grosor. El mejor lugar para la disección es el plano de los ligamentos de Cooper. En cambio cuando la disección se realiza a nivel subdérmico se incrementa notablemente el riesgo de necrosis de la piel. La tasa de ocurrencia de necrosis de piel ronda el 18-20%. El plano subdérmico puede sangrar más y conviene cambiar a un plano más profundo cuando no se encuentra el lugar adecuado de disección.

Si la zona de biopsia se encuentra alejada más allá de 4 cm de la areola, esa zona de piel debe eliminarse por una incisión independiente.

La disección debe alcanzar la zona de la clavícula, el surco deltopectoral y el borde lateral del esternón. La disección no debe descender más allá del surco submamario.

Cuando la disección respeta los límites de la mama, los colgajos se han preservado con calidad y no se complica con zonas necróticas, entonces puede realizarse una reconstrucción mamaria inmediata con un excelente resultado.

Mastectomía total (= mastectomía simple)

Los términos mastectomía total y mastectomía simple son sinónimos. A diferencia de la mastectomía radical modificada, en la mastectomía simple se preservan los ganglios de la axila.

Este tipo de mastectomía se ha planteado desde la perspectiva de que la biología del cáncer de mama es muy compleja y depende más de las interacciones moleculares entre el cáncer y la paciente que de elementos anatómicos. No todo el cáncer de mama necesita una mastectomía agresiva. Esta observación se fundamenta en que no hay diferencias en la supervivencia de las pacientes a pesar de operar la axila para casos particulares de afectación axilar.

Lo cierto es que el abordaje del cáncer de mama es complejo porque hay que tener en cuenta los diferentes factores pronósticos y estadío de la enfermedad así como el efecto de la radioterapia. Parece que en el futuro el cáncer de mama en estadíos más precoces podría tratarse mediante técnicas menos agresivas que la mastectomía simple, con o sin radioterapia dependiendo de la afectación axilar.

Mastectomía total vs. mastectomía radical: La mastectomía total consiste en extirpar la glándula mamaria completa incluyendo areola y pezón. La mastectomía radical además añade la extirpación del músculo pectoral mayor y todos los ganglios axilares. La mastectomía radical modificada incluye la glándula y los ganglios axilares superficiales.

Mastectomía ideal para una reconstrucción de seno

Para el cirujano plástico la mastectomía ideal es aquella que preserva la mayor cantidad de tejido posible. La mastectomía debe conservar el músculo pectoral y toda la piel que no sea esencial para eliminar la enfermedad. Con este tipo de estrategia, conseguimos conservar y evitar alteraciones en los movimientos del hombro y la caja torácica.

La extirpación extensa de piel no ha conseguido demostrar una mayor supervivencia de las pacientes de mastectomía por cáncer de mama. En cambio una diferencia de sólo dos centímetros de extirpación de piel puede forzar un cierre de herida con mucha tensión. Hay que aclarar que los expansores mamarios raramente consiguen expandir un cierre a tensión. Diferencias en extirpación de 4 o 6 cm pueden cambiar la indicación de reconstrucción y determinar la necesidad de colgajos de reconstrucción.

Las incisiones más favorables para la reconstrucción son aquellas localizadas cuanto más bajo posible y más lateral posible.

Una incisión excesivamente alta no se puede disimular con ninguna reconstrucción y dificulta conseguir un tejido blando y elástico por debajo de ella.

¿Es posible que en el futuro se dejen de hacer mastectomías?

En el futuro más cercano y hasta el medio plazo no parece que la mastectomía se vaya a abandonar. Existen ciertas condiciones oncológicas y no oncológicas que por el momento no se pueden resolver por medio de terapias médicas o de tumorectomía y radioterapia. Entre ellas la mastectomía está indicada en:

  • Cáncer de mama familiar
  • Carcinoma in situ, mínimo y multifocal
  • Carcinoma de mama central que requiere el sacrificio del complejo areola pezón
  • Cáncer de gran tamaño que no se puede extirpar con tumorectomía
  • Cáncer de mama recurrente tras tumorectomía y radioterapia
  • Pacientes que no pueden recibir radioterapia.

Mastectomía vs. lumpectomía

Lumpectomía también se conoce como tumorectomía y se refiere a extirpar sólo el tumor o cáncer mamario. Lumpectomía es sinónimo de tumorectomía. La lumpectomía se realiza en tumores muy pequeñs y bien delimitados. Tiene menos secuelas para la paciente que la mastectomía, pero tiene más riesgo de que los bordes estén afectos y que haya que repetir la intervención.

La tumorectomía o lumpectomía ha demostrado alta seguridad oncológica, con tasas de supervivencia iguales a la de mastectomía cuando la lumpectomía se acompaña de radioterapia. La lumpectomía no suele realizarse sin acompañarla de radioterapia.

Cuando la lumpectomía abarca un 25% de la mama entonces se denomina cuadrantectomía. Tanto la lumpectomía como la cuadrantectomía pueden reconstruirse con excelentes resultados mediante técnicas de oncoplastia.

Preguntas frecuentes

¿Cuál es el aspecto de una mastectomía? Foto de mastectomía

El pecho aparece plano y sin areola ni pezón.
Cicatriz de mastectomía.

¿Cómo es la incisión de Stewart?

Es una incisión en huso sobre la areola y pezón.
Incisión de Stewart

Mastectomía, ¿cuándo se realiza?

Habitualmente en tumores grandes (>5cm) o que cumplen determinados criterios. También para prevenir cáncer de mama.

¿Qué es una mastectomía parcial?

Se refiere a extirpaciones grandes de la mama sin ser una mastectomía completa, como por ejemplo cuadrantectomía.

¿Qué significa mastectomía?

Significa extirpar la glándula mamaria.

¿Qué es mastectomía bilateral?

Es la extirpación quirúrgica de ambas mamas.

¿Qué es la mastectomía radical?

Es la extirpación de la glándula mamaria incluyendo la areola y pezón y el músculo pectoral admeás de todos los ganglios axilares.

¿Quién hace la mastectomía?

Habitualmente la realizan ginecólogos o cirujanos generales, y también algunos cirujanos plásticos.

Mastectomía de Madden

Es menos agresiva que la mastectomía radical de Halsted, preserva los músculo y sólo elimina los ganglios más superficiales. También se llama mastectomía radical modificada de Madden y Patey.

¿Por qué se hace una mastectomía?

Porque hay un cáncer o se quiere prevenirlo.

¿Cuándo se hace mastectomía sin reconstrucción?

Muy pocas veces. Se debe a indicaciones por complejidad d ela situación o de la paciente.

¿Cuándo se hace mastectomía sin quimioterapia?

En algunos casos dependiendo del tipo de tumor.

¿Cuándo se hace mastectomía sin quitar el pezón?

Cuando es una mastectomía preventiva (profiláctica)

¿Qué es la mastectomía para prevenir cáncer?

Es la mastectomía profiláctica y consiste en extirpar la glándula mamaria sin quitar el pezón.

¿Sepuede tomar la presión arterial en el brazo de la mastectomía?

Sí se puede tomar, y no va a producir linfedema.

¿Qué precio tiene una mastectomía bilateral?

El precio aproximado es de 8500€.