Qué es la mama y qué es el cáncer de mama para que puedas entender mejor cómo se hace una mastectomía si has sufrido una lesión maligna de mama o quieres prevenir su aparición.
Info que hemos preparado para tí:
La glándula mamaria
Las glándulas mamarias son los órganos de producción de leche que definen a los mamíferos. La lactancia produce efectos beneficiosos para la alimentación del recién nacido, mejora su inmunidad y favorece la contracción uterina postparto.
Habitualmente los seres humanos tenemos dos glándulas mamarias, una a cada lado del esternón.

Las glándulas mamarias presentan su mayor desarrollo alrededor de los 20 años de edad, mientras que a los 40 años comienza su atrofia. Cada mes, en relación con el ciclo ovárico de hormonas la mama sufre cambios que la preparan para la actividad y un posible embarazo.
Cuando la glándula mamaria se desarrolla en el hombre y aumenta su tamaño se denomina ginecomastia. En algunas ocasiones pueden desarrollarse pezones y pequeños tejidos mamarios adicionales. Cuando hay varios pezones en un mismo lado se denomina politelia.
Cómo es la mama por dentro
La mama es un órgano formado por alveolos donde se produce la leche. La leche discurre por túbulos que llegan hasta el pezón. Estas estructuras están conectadas por tejido fibroso y por tejido graso.
La mama se encuentra rodeada de la fascia superficial y a su vez se envuelve por la piel redondeada. En su centro se encuentra la areola. El pezón es el lugar de salida de los conductos de la leche.
La glándula mamaria se alarga ligeramente hacia la axila, lo que se denomina como cola de Spence. En la parte superior de la mama y sobre todo en la parte superior externa es donde más tejido mamario hay de toda la mama.
Detrás de la glándula mamaria se encuentra el músculo pectoral y más profundas están las costillas. La glándula mamaria recibe arterias y venas desde los músculos intercostales en varios espacios intercostales, sobre todo 3º y 4º. También recibe sensibilidad por nervios que vienen de la misma localización.

Fuente: NIH Instituto Nacional del Cáncer
Anatomía alrededor de la mama
Los conductos linfáticos de la glándula mamaria se dirigen principalmente hacia la axila, y drenan en los ganglios axilares. Unos pocos conductos linfáticos pueden drenar en los ganglios de la cadena mamaria interna o incluso en los ganglios de la otra mama.
En la axila es importante la relación de los ganglios con las rama del nervio intercostobraquial. Este nervio se encuentra muy cerca de los ganglios de la axila. Durante la cirugía puede lesionarse, dejando una zona anestésica en la cara interna del brazo casi hasta el codo.
La presencia de ganglios dentro de la propia mama no es obligatoriamente debida a presencia de una enfermedad.
Forma de la mama
La forma de la glándula mamaria depende notablemente de los ligamentos de Cooper que se insertan en la piel y que dan forma a la vez que permiten notable movilidad.
El volumen ideal de la mama se encuentra repartido con el 55% por debajo del pezón y el 45% por encima del pezón.
La forma de la mama cambia dramáticamente con el embarazo y la lactancia. En mujeres que no han tenido hijos el seno es hemisférico y se aplana por encima del pezón. Después de los cambios hormonales del embarazo y la lactancia su forma se hace más tubular y caída.
En la areola hay pequeños bultitos que son las glándulas sebáceas de Montgomery. Los detalles de las areola son muy importantes para reconstruir la areola de forma realista. Tanto las glándulas de Montgomery como las luces y sombras que se producen tienen un efecto en la estética de la mama.
¿Qué es el cáncer de mama?
El cáncer de mama o cáncer de seno es difícil de definir ya que abarca situaciones muy distintas. Se trata de una enfermedad en la que las células mamarias de los conductos o de los lóbulos o incluso algunas de los espacios intersticiales pueden crecer de forma anómala y viajar a otras partes del cuerpo.
Normalmente ésto se debe a una influencia de la genética y de los estímulos hormonales. El cáncer de mama empieza a considerarse una enfermedad crónica, incluso en cáncer de mama metastásico.
Esto se debe a que cada vez la mortalidad es menor y con los tratamientos actuales se consigue la supervivencia de las pacientes durante muchos años incluso en presencia de metástasis a distancia. En algunos casos de carcinoma metastásico de mama incluso se está empezando a plantear la reconstrucción.

Riesgo de cáncer de mama
Se ha estimado que el riesgo de padecer cáncer de mama en la población es de 1 de cada 9 mujeres a lo largo de su vida.
Tipos de cáncer de mama
Los tipos de cáncer de mama más frecuentes son:
- Carcinoma In Situ de la Mama:
- CDis: Carcinoma Ductal In Situ.
- CLis: Carcinoma Lobulillar In Situ.
- Carcinoma Infiltrante:
- CDI: Carcinoma Ductal Infiltrante.
- CLI: Carcinoma Lobulillar Infiltrante.
- Carcinomas Mesenquimales de la Mama.
- Enfermedad de Paget
- Linfoma Mamario
La mastopatía fibroquística es un término que se utiliza para describir lesiones palpables e induradas en la mama, que suelen cambiar con el ciclo menstrual y que no tienen por qué albergar una lesión maligna.
Cómo se presenta el cáncer de mama
La presentación del cáncer de mama puede ocurrir en las pacientes de tres maneras:
- Cáncer de mama esporádico: se presenta de manera casual en la paciente. Es el tipo más frecuente de presentación.
- Cáncer de mama hereditario: es aquél que se presenta en una paciente bajo una herencia dominante por presencia de una mutación genética conocida.
- Cáncer de mama familiar: se produce cuando se presentan familiares que han padecido cáncer de mama, y supone un aumento de riesgo en comparación con la población sana.
Cómo detectar cáncer de mama
El cáncer de mama se detecta mediante técnicas de mamografía y ecografía y mediante técnicas de exploración clínica.
La mamografía y ecografía son las técnicas que permiten detectar el cáncer de mama cuando todavía es muy pequeño. Por ello se realizan campañas de screening de cáncer de mama en pacientes mayores de 40 años o mayores de 50 años.
En cambio la exploración clínica por parte de la propia paciente o de su médico detecta sólo tumores que son palpables, y que normalmente han crecido más. Por tanto, cuando un tumor es palpable es más grande, y tiene peor pronóstico.
Por ello es necesario realizar campañas para la detección precoz del cáncer de mama mediante ecografía y mamografía a las mujeres en edad de riesgo o con factores predisponentes.
Síntomas del cáncer de mama
El cáncer de mama se desarrolla desde tamaños muy pequeños y puede crecer con el paso del tiempo. Para la detección más temprana del cáncer de mama es necesario realizar pruebas de mamografía y ecografía.
Para que un cáncer de mama sea detectable a la palpación debe tener cierto tamaño. Un nódulo mamario es una lesión palpable, normalmente menor de 2 cm. La mamografía es capaz de detectar el cáncer de mama cuando todavía mide apenas pocos milímetros, pero cuando el nódulo se detecta por palpación ya suele ser más grande. Por ello se realizan campañas de screening de cáncer de mama mediante mamografía a las pacientes mayores de 40 años o de 50 años.
Uno de los síntomas iniciales de cáncer de seno puede ser la salida de sangre por el pezón (telorragia). El pezón también puede sufrir alteraciones y hundimientos que antes no había, es lo que se llama retracción del pezón.
Cuando se producen cambios en la mama como el endurecimiento y aparición de piel de naranja, la situación del cáncer es bastante avanzada.
La aparición de hundimientos en la piel de la mama por un cáncer significa que estamos en una situación más avanzada. Esto puede culminar con la ulceración de la piel y aparición de bultos a múltiples niveles. Hay que evitar a toda costa llegar a esta situación.
El cáncer de mama no cursa con dolor, el cáncer de mama no duele. Se desarrolla poco a poco y no produce dolor, salvo que afecte a los huesos.
Hay que distinguir el cáncer mama de la mastitis, que cursa con dolor e inflamación y enrojecimiento de la mama. La mastitis suele acompañar al embarazo, al periodo femenino y al consumo de tabaco o como parte de la enfermedad conocida como hidradenitis supurativa.
Estadíos del cáncer de mama y supervivencia
La estadificación del cáncer de mama se realiza utilizando la clasificación TNM que describe el tumor (T), los ganglios (N) y las metástasis (M). Esta clasificación está desarrollada por la AJCC y se ha establecido curvas de supervivencia para cada uno de los estadíos. La última actualización del TNM para cáncer de mama es la 8ª edición de 2018.

La supervivencia en estadíos iniciales del cáncer de mama es casi del 100% a 5 años. En cambio comienza a disminuir cuando el tumor ha crecido más de 5 centímetros o afecta de forma seria a los ganglios.
El lugar preferido para que el cáncer de mama pueda hacer metástasis son los ganglios de la axila de ese mismo lado. Después pueden ocurrir metástasis en los huesos de la columna vertabral, en el pulmón o en el hígado.
El cáncer de mama más agresivo suele ser el que tiene marcador Her2+. También los que tienen carácter invasivo. Por contra los tumores in situ, aunque extensos, no penetran y tienen menos agresividad, como el carcinoma intraductal.
Cómo se comporta el cáncer según la edad
El cáncer de mama parece comportarse de forma diferente según las edad de las pacientes. A continuación presentamos las conclusiones de un estudio realizado en la provincia de Castellón, y que puede servir para ilustrar la situación.
En dicho estudio con seguimiento a lo largo de varios años, parece que el cáncer de mama NO está aumentando su incidencia en pacientes jóvenes.
El cáncer de mama a los 20 años es muy infrecuente, igual que el cáncer de mama a los 30 años. Las pacientes jóvenes (< 45 años) son las que menos cáncer de mama presentan. Sin embargo, cuando padecen esta enfermedad tienen un mayor porcentaje de recidivas.
La incidencia en de cáncer de mama en pacientes jóvenes parece ser menor que en los países de nuestro alrededor, aunque los estudios pueden tener limitaciones.
¿Es necesario tratar el cáncer de mama?
El cáncer de mama es una enfermedad que dejada evolucionar y sin tratamiento adecuado conduce a la muerte de la paciente.
Las terapias alternativas no sirven de forma efectiva para el tratamiento del cáncer mama.
Las terapias que mejor han demostrado aumentar la supervivencia de las pacientes que sufren cáncer de mama son:
- Cirugía
- Radioterapia
- Quimioterapia
- Hormonoterapia
Supervivencia del carcinoma de mama
La supervivencia de las pacientes debe tenerse en cuenta en el contexto comparativo de la supervicencia global para un determinado periodo de tiempo. Un estudio analizó de forma retrospectiva la supervivencia de las mujeres admitidas en un hospital a lo largo de más de 130 años. Se observó que la supervivencia natural de las mujeres que acudían al hospital por otros motivos era del 50% a los 20 años de seguimiento. Por contra, la supervivencia de las pacientes con cáncer de mama fue del 0% a los 20 años de seguimiento. Por tanto:
El cáncer de mama es una enfermedad potencialmente fatal que necesita de tratamientos convencionales. La medicina alternativa no sirve para tratar esta enfermedad.
Tratamiento del cáncer de mama
A la vista de la situación de la paciente y las características de su lesión, el tratamiento se decide de forma individualizada en los comités multidisciplinares de cáncer de mama.
Es responsabilidad de los Comités y Unidades de Mama planificar y coordinar los tramientos de cirugía (mastectomía o tumorectomía) y radioterapia, así como quimioterapia que van a recibir las pacientes de cáncer de mama para mejorar su supervivencia. Además se debe tener en cuenta cómo el gesto quirúrgico y la radiación pueden complementarse o pueden interferir en la recuperación de las pacientes y su calidad de vida.
De momento no existe una vacuna contra el cáncer de mama.
Cómo prevenir el cáncer de mama
Se puede prevenir mediante una mastectomía preventiva o profiláctica.
Preguntas frecuentes sobre cáncer de mama
Con mamografía y ecografía.
Con mastectomía preventiva o profiláctica
Mediante cirugía, radioterapia y quimioterapia.
Cuando se detecta a la palpación ya es muy grande
Aquél que es invasivo
En los ganglios de la xila, huesos, pulmones e hígado.
Por influencia de las hormonas y factores biológicos de las pacientes.